EL PIRARUCU
B.CLASIFICACION TAXONOMICA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Osteoglossiformes
Familia: Osteoglossidae
Subfamilia: Heterotidinae
Genero: Arapaima
Especie: Arapaima gigas
C.SINONIMO DEL
NOMBRE CIENTIFICO
Arapaima gigas
D. NOMBRES VULGARES
Paiche
Pirarucu
Arapaima gigas
Bodeco
Bodequinho
E. DISTRIBUCION EN EL
MUNDO
Perú,
Ecuador,
Brasil,
Colombia,
Venezuela,
Guyana,
Surinam
y Guayana francesa
y también podemos encontrar la especie en el río Madre de Dios
(Perú)
y río
Beni
(Bolivia),
actualmente ha sido introducido para su pesca en Tailandia
y Malasia.
También es considerado pez de acuario,
aunque obviamente requiere de un estanque y suministros muy grandes. Su hábitat
se inunda casi la mitad de cada año por las lluvias y el deshielo
en los Andes,
F. DISTRIBUCION EN COLOMBIA
En la cuenca
del rio Amazonas
G. DESCRIPCIÓN
El
arapaima (Arapaima gigas), también llamado pirarucú o paiche, es un pez
osteictio, es decir, dotado de esqueleto óseo, perteneciente a la familia de
los osteoglósidos. Es alargado y presenta una mandíbula afilada que le da un
aspecto semejante al lucio. El color de su piel es pardo, con irisaciones y
matices rojizos en la región caudal. Su cuerpo está recubierto de grandes
escamas y las aletas dorsal y anal, muy estrechas, se sitúan próximas a la
cola. Puede medir más de 3 m y alcanzar un peso superior a los 120 kg. Su área
de distribución comprende los cursos fluviales de la AmazoniaH.HISTORIA NATURAL
Habitad
En cierta época del año vive en aguas poco oxigenadas, por lo que el oxígeno que absorbe por sus branquias es insuficiente, así que debe respirar aire atmosférico o "boquear". Generalmente lo hace en períodos de 15 minutos, pero puede aguantar hasta los 40 minutos si se encuentra en peligro o está en plena persecución. A diferencia de la mayoría de los peces con los que convive en su hábitat, su vejiga natatoria está muy desarrollada y es muy grande y basculada, con lo que tiene una función idéntica a un pulmón humano. Esto lo hacen otras especies del Amazonas, como la anguila eléctrica, aunque obviamente requiere de un estanque y suministros muy grandes. Su hábitat se inunda casi la mitad de cada año por las lluvias y el deshielo en los Andes, por lo que una parte del año nada entre los árboles, y cuando baja mucho el nivel del agua (en algunas zonas altas de la planicie amazónica) se entierra en el lodo con la cabeza fuera, probablemente de ahí su forma de respiración.
Reproducción
Esta especie practica la incubación oral, y también su reproducción se ha adaptado a las grandes fluctuaciones de su entorno, pues pone sus huevos entre febrero y abril, cuando el nivel del agua es bajo, y para ello construye un nido de unos 50 cm de ancho y 15 cm de profundo, usualmente en áreas arenosas. Al ascender el nivel, los huevos eclosionan en la época de inundación, y tienen más agua para prosperar, durante los meses de mayo a agosto. Ambos padres cuidan de su prole cuando esta nace y los acompañan y llevan a sitios de alimentación. Los pequeños pirarucu se alimentan de pequeños invertebrados y de plancton. Para el segundo caso las crías se colocan en formación, de tal manera que todos forman una especia de pared, colocándolos todos uno al lado del otro o arriba o abajo de otro mirando y nadando en la misma dirección. Las crías de pirarucu solo pueden respirar aire alcanzada cierta edad.
Antigüedad
Fósiles del arapaima(o especies muy similares) han sido hallados en Colombia, en la Formación Villa vieja que data del Mioceno
Importancia Económica
Su lengua ósea tiene uso medicinal en Sudamérica, se utiliza desecada y combinada con corteza de guaraná rallada, puestas en agua. Dosis de este remedio son administradas para matar parásitos intestinales. Por ser ósea, además es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios, y sus escamas sirven de lima para las uñas.
Su carne es comida en la Amazonia, y se dice que es deliciosa. Ya que sale a respirar, usualmente era golpeado y luego arponeado. Un adulto puede rendir hasta 60 kg de carne.
Situación Actual
Tiempo atrás esta gran especie debe haber sido el depredador por excelencia de los lagos y los bosques inundados de la Amazonía. Sin embargo, durante el último siglo ha sido perseguido a un ritmo alarmante. Tradicionalmente se les pescaba con la ayuda de arpones, pero con la llegada de las redes agalleras las posibilidades de captura por parte del hombre se incrementaron considerablemente. A pesar de que sus poblaciones se han reducido significativamente, los altos precios que alcanza su carne en los mercados locales, hace que siga siendo un objetivo predilecto de los pescadores. Sin embargo, en algunas regiones de Brasil se hace la acuicultura intensiva con esa especie, como en los estados de Pará y Acre (cerca de la capital Rio Branco, donde sus alevines se encuentran a la venta en las tiendas del Mercado Municipal). Algunos acuicultores, con la autorización del gobierno brasileño hicieron la captura de reproductores y desarrollaron su reproducción en cautiverio, en lagunas y embalses, lo que reduce la sobrepresión de pesca sobre los salvajes.
J.COMENTARIOS
El arapaima, uno de los peces de a gua dulce de mayores dimensiones, habita en el fondo de los ríos de la cuenca amazónica. Su gran tamaño hace que carezca de enemigos entre el resto de la fauna de su ambiente. Tan solo es atacado por los indios del Amazonas.
Se dice que este es el mayor pez de agua dulce que vive en el mundo, y vive – por supuesto – en el más caudaloso de los ríos del mundo: el Amazonas, en Sudamérica. Se cree que el Arapaima, también llamado Pirarucú por los locales, Arapaima gigas, es el pez habitante exclusivamente en agua dulce más grande del mundo. Se han encontrado ejemplares de 4 metros y 200 kilos, y es un pez en vía de extinción
3. GLOSARIO
Pirarucu: pez que habita en ríos y lagos caudalosos de la selva
Osteoglossidae: lenguas de hueso
Longevo: Que tiene mucha edad o ya es muy viejo
Mioceno: Una división de la escala temporal geológica, es la cuarta época geológica de la era Cenozoica y a la primera época del periodo Neógeno
Incubación: Es el acto por el que los animales ovíparos (sobre todo las aves) empollan o incuban los huevos sentándose sobre ellos para mantenerlos calientes y así se puedan desarrollar los embriones.
Eclosionar: Dicho de una crisálida o de un huevo cuando romperse su envoltura para permitir la salida o nacimiento del animal.
Plancton: Conjunto de organismos animales y vegetales, generalmente diminutos, que flotan y son desplazados pasivamente en aguas saladas o dulces.
Guarana: Arbusto de la familia de las Sapindáceas, con tallos sarmentosos de tres a cuatro metros de longitud, hojas persistentes y alternas, flores blancas y fruto capsular ovoide, de tres divisiones, cada una con su semilla del tamaño de un guisante, color negro por fuera y almendra amarillenta, que después de tostada se usa para preparar una bebida refrescante y febrífuga.
Agalleras: Las artes de pesca utilizadas por las embarcaciones artesanales marinas son básicamente dos, las tradicionales: redes de enmalle o agallaras.
Alevinos: Pezes de agua dulce de corta edad utilizado para repoblar estanques y ríos.
4. DIRRECION
http://www.juandavidmutys.blogspot.com/
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y CIBERGRAFIA
BIBLIOGRAFICAS:
Diccionario de la real academia
CIBERGRAFICAS:
www.google.com
www.pecesmounstrosos.com.co
www.especiesdelmundo.com
2.foto del animal
No hay comentarios:
Publicar un comentario